jueves, 20 de febrero de 2014

Artesanas de Panama crean PROARTE


Francisco Rivas Ríos.
 
Las artesanías elaboradas en la Península de Azuero – como ocurre en todo el país - trascienden el uso doméstico cotidiano, destinándose al comercio como medio de subsistencia, y se encuentran directamente relacionadas a la actividad económica agropecuaria, la historia y la cultura. La Provincia de Los Santos posee una gran variedad de artesanías hechas en textil, barro y cerámica, cuero, madera, piedra, textil, hierro y minerales (joyería).

Dos son los problemas principales que enfrentan los artesanos: a) la competencia con los productos procedentes de procesos industriales de bajo costo, con apariencia similar a los productos artesanos, pero con menor precio y calidad.; y b) las deficiencias en la comercialización, pues la producción artesanal se realiza principalmente de manera individual en sus viviendas, con poca capacidad para llegar al mercado. Para dar impulso a la comercialización, las artesanas de Azuero, con la asesoría de Empresa Ambiental Gatun S.A. han creado PROARTE.

Los objetivos de PROARTE son:

Vincular la actividad artesanal al desarrollo turístico de Azuero que tiene como su principal polo a Pedasí y a Chitré como centro de servicios. Como se explicará más adelante, existe un potencial de gasto en artesanías (esencialmente souvenirs) por parte de turistas nacionales y extranjeros, el cual está siendo desaprovechado por un desajuste entre oferta y demanda.

Vincular también la actividad artesanal a las oportunidades que ofrecen los tratados y acuerdos de libre comercio como Ley de Asociación Comercial de la Cuenca del Caribe (The Caribbean Basin Trade Partnership Act, CBTP), el Tratado de Promoción Comercial (TPC) entre Panamá y Estados Unidos y el Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea. Estas oportunidades se centrarían en el ámbito de los denominados “textiles decorativos”.




sábado, 5 de octubre de 2013

Empresa Ambiental Gatun, S.A. prepara 8 Proyectos de Productividad Rural

541f8f0e579af7d84db0b7022ca4ff88ac63036d
541f8f0e579af7d84db0b7022ca4ff88ac63036d
Francisco Rivas Rios.

Empresa Ambiental Gatun, S.A. ha proporcionado soporte logístico, tecnico y metodologico al Lic. Rodrigo Villarreal para la preparación, presentación y aprobación por parte del Proyecto PRORURAL (Productividad Rural) del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), con enfoque en la mejora de la productividad del sector artesanal textil de la Provincia de Los Santos.

A continuación se presenta un Resumen de la Cartera de 8 proyectos:










jueves, 30 de agosto de 2012

Oportunidad de Negocio en Alianza Empresarial

Francisco Rivas Rios.
 
Empresa Ambiental Gatún, S.A. ha sido invitada a participar en un proceso de selección de proyectos para el financiamiento no reembolsable (70%), dirigido a personas panameñas, naturales o jurídicas, con fines de lucro, y de todos los sectores productivos. Se dará énfasis a las empresas exportadoras o con potencial exportador; los proveedores de bienes y servicios a empresas exportadoras; las pequeñas y medianas empresas; y, las empresas pertenecientes a los indígenas.

El financiamiento puede beneficiar a Alianzas Empresariales, constituidas hasta por 5 empresas individuales, siempre y cuando reúnan los siguientes requisitos:
  • Estar inscrita/o en algún Registro Oficial como persona panameña, natural o jurídica.
  • Estar operando comercialmente durante los últimos doce (12) meses.
  • Estar localizada en el territorio nacional.
  • Estar en cumplimiento de sus obligaciones tributarias y legales con sus empleados.
  • Tener disposición a financiar el aporte de contrapartida (30%).
  • Participar junto con Empresa Ambiental Gatún, S.A. en la preparación del Proyecto.

miércoles, 25 de abril de 2012

Micro y Pequeñas Empresas de Mantenimiento Preventivo a la Infraestructura Básica Comunitaria de Panamá.

Francisco Rivas Ríos.
 
Como parte de su compromiso con el desarrollo económico de Panama, la Empresa Ambiental Gatun, S.A. ha elaborado una propuesta para realizar un Estudio orientado a impulsar la participación de las Micro y Pequeñas Empresas en actividades de de Mantenimiento Preventivo a Infraestructura Básica Comunitaria.

El Estudio procura establecer las condiciones de factibilidad  técnica, organizacional y financiera,  bajo las cuales las Micro y Pequeñas Empresas de Panamá pueden ofrecer servicios de mantenimiento preventivo a infraestructura básica comunitaria (centros educativos, acueductos, centros de salud, veredas, canchas deportivas, caminos vecinales, principalmente). Entendiendo por “Mantenimiento Preventivo” el conjunto de acciones que tienen como fin prevenir y disminuir la probabilidad de daños e incrementar la vida útil de las inversiones ­­­­gubernamentales en la infraestructura básica comunitaria. En general se conciben actividades tales como: limpieza, reparaciones menores, acciones de prevención, mantenimiento y protección de la infraestructura, entre otros.

Específicamente el estudio se desarrollará en las áreas de prioridad que se identifiquen en el proceso de diagnóstico y de común acuerdo con las instituciones gubernamentales relacionadas: Ministerio de Educación (MEDUCA), Programa de Ayuda Nacional (PAN), Ministerio de Salud (MINSA),  Programa de Desarrollo Comunitario (PRODEC), Gobernaciones y Autoridades Locales.

Las microempresas pueden realizar actividades de mantenimiento rutinario y preventivo, basadas en el uso intensivo de mano de obra. El equipo que utilizan es esencialmente manual, de bajo costo y de fácil utilización. Esto hace que las exigencias de capacitación técnica sean bajas y permita la posibilidad de que sean promovidas entre poblaciones con bajos niveles de calificación.

Estas microempresas, con la debida supervisión de las instituciones gubernamentales, darán un importante aporte en la tarea del Gobierno Nacional para resolver un problema crítico, cual es la ausencia de mantenimiento preventivo continuo a las obras de infraestructura básica comunitaria.

Adicionalmente, mediante el pago de tarifas por los servicios de mantenimiento que desempeñarían las microempresas,  se puede lograr una importante inyección de recursos monetarios en zonas en las que habitualmente existe un bajo nivel dinero circulante. Esta inyección se constituye en un poderoso estímulo para el desarrollo de las economías locales. Estudios señalan que el impacto de la microempresa sobre el consumo local es importante, y que las microempresas han podido acumular y reproducir capital local, invirtiendo sus ganancias en otros proyectos productivos. Un resumen ejecutivo de la propuesta puede consultarse en esta direcciónhttp://empresaambientalgatun.files.wordpress.com/2012/04/estudio_impulso_pymes_mantenimiento_panama.pdf 

Impulso a Pymes agroindustriales en Panama

Francisco Rivas R.
La situación de la producción de alimentos en Panamá es motivo de preocupación para consumidores, productores y gobernantes. Durante los últimos diez años, el número de hectáreas dedicadas a la actividad se redujo en 70.687, mientras que el número de productores aumentó solamente 6%, alcanzando los 246.820.
En contraste, la importación de alimentos llega a doblar a la producción nacional, por ejemplo en productos como el maíz o el arroz. Los productores panameños estiman que no pueden competir con la importación de productos como la papa, cebolla, arroz, maíz, y otros como hortalizas y frutas.
Empresa Ambiental Gatun, S.A. ha elaborado una propuesta para fundamentar el Impulso a las Micro y Pequeñas Empresas Agroindustriales en las Provincias de Coclé, Los Santos, Herrera, Veraguas y Chiriquí, en donde se localiza la principal base agrícola del país.
 El objetivo consiste en realizar las evaluaciones y elaboración de alternativas económicas, financieras, de mercado, organizacionales y legales, de tal manera que puedan consolidarse las Pymes como un sector autosostenible con múltiples encadenamientos a áreas estratégicas de la economía nacional, y con vínculos al mercado internacional.  Descargar el documento aqui: http://empresaambientalgatun.files.wordpress.com/2012/04/impulso_pymes_agroindustria_panama.pdf 

martes, 31 de enero de 2012

Avances significativos sobre el Ambiente en Reformas Constitucionales de Panama

Francisco Rivas Rios
El lunes 30 de enero de 2012, la Comisión Especial de Consulta de las Reformas a la Constitución Política de la República de Panamá presentó el resultado de su laborioso trabajo. Los siguientes pasos de la Hoja de Ruta consiste en que el Consejo de Gabinete, presente a la consideración de la Asamblea Nacional el Proyecto de Acto Constitucional “Que reforma la Constitución Política de la República de Panamá”.  El Proyecto de Acto Constitucional deberá ser debatido y aprobado por la Asamblea Nacional, y sometido a consulta popular mediante referéndum, como dispone el numeral 2 del artículo 313 de la Constitución Política.
Las propuestas de Reforma Constitucional, en lo relativo al tema ambiental, incluye avances significativos y recoge algunas de las sugerencias enviadas por la ONG panameña APRONAD, específicamente relacionadas sobre los contaminantes orgánicos persistentes (COPs) y los residuos peligrosos.
Nos referimos específicamente al siguiente texto propuesto por la Comisión Especial:
“Artículo 199. Prohibiciones. Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización, importación, transporte, almacenamiento, uso, e introducción al territorio nacional de:
1. Residuos nucleares y desechos tóxicos y peligrosos.
2. Contaminantes orgánicos persistentes, altamente tóxicos y agroquímicos internacionalmente prohibidos.
3. Tecnologías y agentes biológicos experimentales nocivos.
4. Organismos genéticamente modificados perjudiciales para la salud humana o que atenten contra la soberanía alimentaria o los ecosistemas.
Se prohíben igualmente los ensayos nucleares y las armas químicas, biológicas y nucleares, en los términos señalados por los convenios internacionales en los que Panamá sea parte”.
En general,  el vigente “Régimen Ecológico”, pasa ahora a ser el centro del nuevo capítulo sobre “Derechos de Solidaridad”, con la denominación “Derecho a un Ambiente Sano. Este mismo capítulo, establece como un derecho fundamental de toda persona el acceso sostenido al agua potable y que su conservación se condicionan a la disponibilidad del recurso y a las necesidades reales del objeto a que se destinan  (p. 19).
A continuación reproducimos la propuesta de Reforma Constitucional, en lo específico al “Derecho a un Ambiente Sano”.
Capítulo IV
Derechos de Solidaridad
Sección 2ª Derecho a un Ambiente Sano
Artículo 192. Derecho al ambiente. Es derecho fundamental de todas las personas vivir en un ambiente sano, libre de contaminación, en donde el aire, el agua y el alimento satisfagan los requerimientos del desarrollo adecuado de la vida humana. El Estado está obligado a elaborar las políticas públicas para garantizar el disfrute de este derecho.
 Artículo 193Ambiente equilibrado. Se reconoce el derecho de toda persona a vivir en un ambiente ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir.
El Estado y todos los habitantes del territorio nacional tienen el deber de propiciar un desarrollo social y económico que prevenga la contaminación del ambiente, mantenga el equilibrio ecológico y evite la destrucción de los ecosistemas.
Artículo 194Preservación del ambiente. Se declaran de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.
Artículo 195. Protección del ambiente. Toda persona tiene derecho, tanto de modo individual como colectivo, al uso y goce sostenible de los recursos naturales y a habitar en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo y a la preservación de las distintas formas de vida, del paisaje y de la naturaleza.
 Es deber del Estado prevenir la contaminación y proteger y mantener el ambiente, en provecho de las presentes y futuras generaciones. En consecuencia:
 1. En los contratos que el Estado celebre o en las concesiones o permisos que otorgue que involucren el uso y explotación de los recursos naturales, se considerará incluida la obligación de conservar el equilibrio ecológico, el acceso a la tecnología y su transferencia, así como de restablecer el ambiente a su estado natural, si este resulta alterado.
 2. Las autoridades nacionales prevendrán y controlarán los factores de deterioro ambiental, impondrán las sanciones legales, la responsabilidad objetiva por daños causados al ambiente y a los recursos naturales y exigirán su reparación. Asimismo, cooperarán con otras naciones en la protección de los ecosistemas a lo largo de los límites territoriales marítimos y terrestres.
Artículo 196. Aprovechamiento de los recursos naturales. El Estado reglamentará, fiscalizará y aplicará oportunamente las medidas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna terrestre, fluvial y marina, así como de los bosques, tierras y aguas, se lleven a cabo racionalmente, de manera que se evite su depredación y se asegure su preservación, renovación y permanencia.
 Artículo 197. Regulación. La ley reglamentará el aprovechamiento de los recursos naturales no renovables, a fin de evitar que de él se deriven perjuicios sociales, económicos y ambientales.
Artículo 198. Energías alternativas. El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria ni afectará el derecho al agua.
Artículo 199. Prohibiciones. Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización, importación, transporte, almacenamiento, uso, e introducción al territorio nacional de:
1. Residuos nucleares y desechos tóxicos y peligrosos.
2. Contaminantes orgánicos persistentes, altamente tóxicos y agroquímicos internacionalmente prohibidos.
3. Tecnologías y agentes biológicos experimentales nocivos.
4. Organismos genéticamente modificados perjudiciales para la salud humana o que atenten contra la soberanía alimentaria o los ecosistemas.
Se prohíben igualmente los ensayos nucleares y las armas químicas, biológicas y nucleares, en los términos señalados por los convenios internacionales en los que Panamá sea parte.
Artículo 200. Derecho al agua. Es un derecho fundamental de toda persona el acceso sostenido al agua potable. El Estado estará obligado a garantizarlo, priorizando su uso para consumo humano y seguridad alimentaria, bajo principio de equidad, solidaridad y sostenibilidad ambiental.
 Artículo 201. Conservación del agua. El agua es un bien de dominio público en todos sus estados. Su conservación y uso es de interés social. Sus usos se encuentran condicionados a la disponibilidad del recurso y a las necesidades reales del objeto a que se destinan.

lunes, 21 de noviembre de 2011

PERSPECTIVAS DE LAS ARTESANIAS EN LA PROVINCIA DE LOS SANTOS, REPUBLICA DE PANAMA

Panamá cuenta con estabilidad macroeconómica y un fuerte el crecimiento de la economía, sobre la base de su inserción en el contexto internacional. Sin embargo, las mejoras económicas no han logrado un aumento en la calidad de vida en las áreas no urbanas del país, ni una reducción de la desigualdad en la distribución del ingreso, a pesar de los avances alcanzados en los últimos cuatro años. 

Además de las transferencias monetarias condicionadas, el combate a la pobreza se ha planteado en términos de aumentar la competitividad de la economía y propiciar la inversión privada. Para lograr lo anterior, Panamá requiere de la definición de esquemas de incentivos para la consolidación de cadenas prioritarias de producción, comercialización y exportación; y de programas complementarios para fortalecer la capacidad productiva de las micro, pequeñas y medianas empresas. 

En este contexto, la amplia base artesanal se ofrece como una posibilidad para que miles de familias panameñas, con una participación predominante de las mujeres, puedan mejorar sus niveles de ingreso. Sin embargo, este sector está enfrentando problema el cual ha sido objeto de estudio por las agencias multilaterales y organismos privados de desarrollo.


Problemas de la produccion artesanal en la Provincia de Los Santos. 


La producción artesanal de la Provincia de Los Santos comparte las características del sector en el ámbito nacional. El problema principal tiene relación con las limitantes en la promoción y comercialización de las artesanías. 

Hasta el principio del año 2000, los artesanos contaban con un mercado cautivo extranjero permanente gracias a la presencia de estadounidenses a través de sus siete bases militares y la Comisión del Canal de Panamá, los cuales tenían mucho interés en la artesanía panameña y contaban con el poder adquisitivo para proveer un ingreso permanente para el sector artesanal del país. Este mercado comenzó a disminuir paulatinamente desde principios de 1990 hasta extinguirse casi en su totalidad a finales de 1999. 

El contar con un mercado cautivo afectó la competitividad del sector artesanal panameño; el cual se enfrenta en la actualidad con dos problemas principales. Por un lado no cuenta con un mecanismo que le permita acceder y establecer vínculos con los mercados externos, ni obtener una mayor penetración en el mercado local. Por el otro, los artesanos panameños tienen limitado acceso a asistencia técnica especializada para diseñar y producir productos que se adecuen a lo que estos mercados exigen en términos de calidad, cantidad, precio y plazos de entrega. 

No obstante las debilidades del sector artesanal panameño mencionadas en el párrafo anterior, este sector tiene potencial para integrarse a las oportunidades de comercialización y venta que el proceso de globalización abre a estos productos dentro del mercado internacional, especialmente en el nicho de mercado de regalos, artículos decorativos y utilitarios (dentro de los mercados con mayor potencial están los Estados Unidos, Europa y Japón). Asimismo, la estrategia de Panamá para promover el turismo es una oportunidad para expandir la demanda de artesanías panameñas en el mercado local. 

En el año 2009, la versión digital de “Martes Financiero”[i] estimaba en 5 mil 591 la población de artesanos de Panamá. Aunque la DGAN considera para 2010, unos 4000 artesanos debidamente acreditados, representando un 0.3 % de la población económicamente activa del país, según cifras proporcionadas por la Contraloría General de la República y los funcionarios de la Dirección General[ii].


El sector enfrenta cuatro problemas fundamentales: la escasez de materia prima, la activa participación de los intermediarios, la carencia de normas de calidad, y la dificultad del estado panameño para brindar un apoyo consistente. 

La escasez de materia prima, especialmente por el agotamiento de la semilla tagua, y la decreciente disponibilidad del cuero y la fibra vegetal, ha disminuido la rentabilidad del negocio y creado un límite estructural a la expansión de la producción artesanal. Tal y como se indica en el reportaje aludido, con relación a la tagua: “El artesano tiene una producción limitada y el mercado internacional está exigiendo contenedores llenos de pericos hechos de tagua, por ejemplo, y para poder conseguirlo se tendría que acabar con toda la producción de tagua que hay en Darién. Eso es imposible”. 

Adicionalmente, el agotamiento de materias primas está causando un número creciente de falsificaciones y empujando producción de tipo industrial, alejándola de su naturaleza artesanal. 

De acuerdo con los datos proporcionados por el Centro de Documentación Artesanal “Casita de Las Tradiciones” en marzo de 2011, localizado en Las Tablas, Provincia de Los Santos, aparecen debidamente registrados aproximadamente 200 artesanos (5% del total nacional). 

Características de los artesanos en la Provincia de Los Santos. 

De los artesanos registrados 142 se dedican a la producción artesanal textil, 24 a las bisuterías, 20 a productos de cuero, 7 a las artes plásticas, 6 a las artesanías de madera y 1 a la orfebrería. Obviamente, el número real de artesanos es mucho mayor pero la naturaleza informal de sus actividades no permite cuantificarlos. Del total de artesanos 174 (87%) son mujeres y 26 (13%) hombres. 


Predominio de los artesanos dedicados a la producción textil. 


Como se observa en el Gráfico No. 1, dos tercios de los artesanos se dedican a la producción textil, mientras que el tercio restante se lo distribuyen la producción de bisuterías, cuero, madera, orfebrería y artes plásticas.

Fuente:   Elaboración propia a partir de la información proporcionada por  el Centro de Documentación  Artesanal “Casita de Las Tradiciones”,  DGAN, Las Tablas, marzo de 2011.


Concentración de los artesanos en el Distrito de Las Tablas.
La producción artesanal se concentra en 4 Distritos: Las Tablas (52%),  Tonosi (19%), Macaracas (15%), Guararé (6%) y Pocrí (3%). Ver el Gráfico No 2.

 Fuente:  Elaboración propia a partir de la información proporcionada por el Centro de Documentación  Artesanal “Casita de Las Tradiciones”, DGAN, Las Tablas, marzo de 2011.

Predominio de las sabanillas, polleras y pañuelos en la producción artesanal textil.

Los 142 artesanos de la Provincia de Los Santos que trabajan el textil, concentran sus actividades en tres productos: sabanillas (50%), las polleras (23%) y los pañuelos (14%). Véase el Gráfico No. 3.

Fuente: Elaboración propia a partir de la información proporcionada por el Centro de Documentación Artesanal “Casita de Las Tradiciones”, DGAN, Las Tablas, marzo de 2011.

Muebles, monturas y cutarras predominan en las artesanías de cuero. 

Los artesanos dedicados a trabajar el cuero producen principalmente muebles (45%), cutarras (20%), monturas (15%) y tambores (15%). En el ámbito nacional, la manufactura artesanal se centra principalmente en las provincias de Herrera y Los Santos y la población de La Colorada de Veraguas. En la Provincia de Los Santos, según datos proporcionados por la DGN – Regional, los artesanos del cuero se localizan principalmente en Las Tablas, Agua Buena, y Pocrí. 

Las artes plásticas se concentran en La Villa de Los Santos. 

La Base de Datos proporcionada por el Centro de Documentación Artesanal “Casita de Las Tradiciones” incluye a 7 artistas de la plástica, 5 de ellos localizados en la Villa de Los Santos, uno en Sabana Grande y otro en Las Tablas. No obstante, no aparecen incorporados 4 artistas de La Villa de Los Santos de gran significancia: Raúl Vásquez Sáez, Alberto E. Ruiz, Carlos Martínez Uliten y Evene Rodríguez[i]

En entrevista realizada al Prof. Alberto José Olmos De Gracia, Director de la Escuela de Bellas Artes de Azuero[ii] se estableció que existen dos tendencias pictóricas en las artes plásticas de esta región: a) la tendencia surrealista y abstracta; y b) la “costumbrista”. 

La mayoría de los pintores profesionales de La Villa de Los Santos se caracterizan por el contenido surrealista y abstracto, y las ventas son realizadas principalmente en Ciudad Panamá ya sea directamente a hoteles y sector inmobiliario y a personas con un gran poder adquisitivo, o por medio de Galerías de Arte y marchantes. La mayoría de los pintores forman parte de la Asociación Panameña de Artistas Plásticos (APAP) – Capítulo de Azuero. 

El Señor Heriberto Valdés, Presidente de APAP considera que la expansión arquitectónica e inmobiliaria del país no ha tomado cuenta la adquisición de murales y obras pictóricas de los artistas. Esta es una de las razones por la cual las ventas de productos pictóricos aún no aprovechan aún las oportunidades que ofrecen los altos índices de crecimiento económico. 

Además de la tendencia surrealista y abstracta, existe la pintura denominada “costumbrista”, la cual es impulsada desde la Escuela de Bellas Artes de Chitré. 

El Pintor costumbrista Edwin Ortiz define en los siguientes términos esta tendencia: “Para mí, crear y hacer una obra costumbrista tiene un gran valor. Creando estas escenas y paisajes maravillosos con el verdor y la multiplicidad de colores de la tierra y su gente, deseo dejar mi legado para las futuras generaciones sobre el folclor, las tradiciones y las costumbres de mi Panamá”[iii]

En la opinión del Prof. Olmos, la existencia de la Escuela de Bellas Artes de Chitré, la autenticidad de la producción artística, el raigambre histórico – cultural, y la vocación universal de los pintores de Azuero, son sus principales fortalezas. 

Las debilidades principales son el escaso nivel de asociatividad, la dependencia de los intermediarios y el escaso acceso al mercado inmobiliario y turístico. Las deficiencias en la promoción y comercialización son las debilidades críticas. Un Resumen del Análisis FODA. 


CONCLUSIONES.
Las artesanías elaboradas en la Provincia de Los Santos – como ocurre en todo el país - trascienden el uso doméstico cotidiano, destinándose al comercio como medio de subsistencia, y se encuentran directamente relacionadas a la actividad económica agropecuaria, la historia y la cultura. La provincia posee una gran variedad de artesanía hecha en textil, barro y cerámica, cuero, madera, piedra, textil, hierro y minerales (joyería). 

Dos son los problemas principales que enfrentan los artesanos: a) la competencia con los productos procedentes de procesos industriales de bajo costo, con apariencia similar a los productos artesanos, pero con menor precio y calidad.; y b) las deficiencias en la comercialización, pues la producción artesanal se realiza principalmente de manera individual en sus viviendas, con poca capacidad para llegar al mercado. 

La producción artesanal santeña en general, no está aprovechando las oportunidades que ofrece un desarrollo turístico en crecimiento, posiblemente porque se trata de un fenómeno reciente, para el cual no existió una preparación previa. Igualmente la firma de tratados de libre comercio, creó la posibilidad de impulsar las exportaciones de artesanías panameñas en el ámbito internacional, pero los productores carecen de información y posiblemente tendrán que modificar estilos, diseños en función de la demanda europea y norteamericana, especialmente. 

El mercado turístico, aun sin explotar, se ofrece como una posibilidad inmediata para ampliar su producción y comercialización para los artesanos santeños, y especialmente para las integrantes de la Asociación de Productores y Productoras Rurales Santo Tomás de Villanueva, siempre y cuando se apliquen las siguientes acciones de reingeniería organizacional y empresarial: 

a) Incrementar la producción, aplicando criterios de economía de escala, sin alterar el concepto de producción hecha a mano. 

b) El aumento del volumen de la producción deberá contemplar una modificación a la organización del trabajo, en la medida en que será requerido contar con trabajadoras (trabajo asalariado). 

c) Aun cuando la producción siga realizándose en el ámbito familiar será necesario fortalecer aspectos asociativos tales como: la compra colectiva de insumos y herramientas, la comercialización y promoción conjunta por medio de una empresa comercializadora y la negociación conjunta con proveedores y grandes compradores. 

d) Será necesario introducir la línea de producción de artesanías de “souvenirs” dirigidas al mercado turístico nacional pero especialmente internacional. Las características de los souvenirs son: pequeños, baratos y que denoten simbólicamente el área visitada. El propósito es que el turista, cuando compra el objeto artesano adquiere un reforzador de recuerdos y una demostración de “estar allí” que le diferencie de la gente que no ha viajado al lugar. Las imágenes: fotos, vídeos, etc., tomadas en relación con la elaboración del objeto interesan al turista, que refuerza con ellas el conocimiento no sólo del destino, sino también del estilo de vida local. 


[i]Azuero Arte: URL:  http://azueroarte.tripod.com/index.html. Leído el 23 de febrero de 2011.
[ii] Entrevista a al Prof. Alberto José Olmos De Gracia, Director de la Escuela de Bellas Artes de Azuero, realizada el 2 de marzo de 2011, en la Ciudad de Chitré.

[i] Melissa Novoa, “Industria Artesanal Panameña está a Medio Tallar”, En: Martes Financiero, Edición N° 591, Panamá, 4 de agosto de 2009.                   
[ii]  URL: http://www.mici.gob.pa/detalle.php?cid=20&id=1581, Ministerio de Comercio e Industrias, Panamá, Leído: 2 de marzo de 2011.